Ortografia Acentual

Vas a ver un video de estudiantes que salen a la calle a corregir todos los errores que encuentran.

Pon atencion a las palabras que ellos corrigen y anotalas en tu diario

Ortografia Acentual

Cuento - El décimo por Emilia Pardo Bazan

El décimo

¿La historia de mi boda?

Óiganla ustedes; no deja de ser rara.

Una escuálida chiquilla de pelo greñoso, de raído mantón, fue la que me vendió el décimo de billete de lotería, a la puerta de un café a las altas horas de la noche. Le di de prima una enorme cantidad, un duro. ¡Con qué humilde y graciosa sonrisa recompensó mi largueza!

-Se lleva usted la suerte, señorito -afirmó con la insinuante y clara pronunciación de las muchachas del pueblo de Madrid.

-¿Estás segura? -le pregunté, en broma, mientras deslizaba el décimo en el bolsillo del gabán entretelado y subía la chalina de seda que me servía de tapabocas, a fin de preservarme de las pulmonías que auguraba el remusguillo barbero de diciembre.

-¡Vaya si estoy segura! Como que el décimo ese se lo lleva usted por no tener yo cuartos, señorito. El número... ya lo mirará usted cuando salga... es el mil cuatrocientos veinte; los años que tengo, catorce, y los días del mes que tengo sobre los años, veinte justos. Ya ve si compraría yo todo el billete.

-Pues, hija -respondí echándomelas de generoso, con la tranquilidad del jugador empedernido que sabe que no le ha caído jamás ni una aproximación, ni un mal reintegro-, no te apures: si el billete saca premio..., la mitad del décimo, para ti. Jugamos a medias.
Una alegría loca se pintó en las demacradas facciones de la billetera, y con la fe más absoluta, agarrándome una manga, exclamó:

-¡Señorito! Por su padre y por su madre, déme su nombre y las señas de su casa. Yo sé que de aquí a cuatro días cobramos.

Un tanto arrepentido ya, le dije como me llamo y donde vivía; y diez minutos después, al subir a buen paso por la Puerta del Sol a la calle de la Montera, ni recordaba el incidente.

Pasados cuatro días, estando en la cama, oí vocear «la lista grande». Despaché a mi criado a que la comprase, y cuando me la subió, mis ojos tropezaron inmediatamente con la cifra del premio gordo: creía soñar; no soñaba; allí decía realmente 1.420... mi décimo, la edad de la billetera, ¡la suerte para ella y para mí! Eran muchos miles de duros lo que representaban aquellos benditos guarismos, y un deslumbramiento me asaltó al levantarme, mientras mis piernas flaqueaban y un sudor ligero enfriaba mis sienes. Hágame justicia el lector: no se me ocurrió renegar de mi ofrecimiento... La chiquilla me había traído la suerte, había sido mi «mascota»... Era una asociación en que yo sólo figuraba como socio industrial. Nada más Justo que partir las ganancias.

Al punto deseé sentir en los dedos el contacto del mágico papelito. Me acordaba bien: lo había guardado en el bolsillo exterior del gabán, por no desabrocharme, ¿Dónde estaba el gabán? ¡Ah!, allí colgado en la percha... A ver... Tienta de aquí, registra de acullá... Ni rastro del décimo.

Llamo al criado con furia, y le preguntó si ha sacudido el gabán por la ventana... ¡Ya lo creo que lo ha sacudido y vareado! Pero no ha visto caer nada de los bolsillos; nada absolutamente... Le miró a la cara; su rostro expresa veracidad y honradez. En cinco años que hace que está a mi servicio no le he cogido jamás en ningún gatuperio chico ni grande... Me sonrojo lo que se me ocurre, las amenazas, las injurias, las barbaridades que suben a mis labios.

Desesperado ya, enciendo una bujía, escudriño los rincones, desbarajo armarios, paso revista al cesto de los papeles viejos, interrogo a la canasta de la basura... Nada y nada; estoy solo con la fiebre de mis manos, las sequedad de mi amarga boca y la rabia de mi corazón.

A la tarde, cuando ya me había tendido sobre la cama a fumar, para ver de ir tragando y dirigiendo la decepción horrible, suena un campanillazo vivo y fuerte, oigo en la puerta discusión, alboroto, protestas de alguien que se empeña en entrar, y al punto veo ante mí a la billetera, que se arroja en mis brazos, gritando con muchas lágrimas:

-¡Señorito, señorito! ¿Lo ve usted? Hemos sacado el gordo.

¡Infeliz de mí! Creía haber pasado lo peor del disgusto, y me faltaba este cruel y afrentoso trance: tener que decir, balbuciendo como un criminal, que se había extraviado el billete, que no lo encontraba en parte alguna y que, por consecuencia, nada tenía que esperar de mí la pobre muchacha en, cuyos ojos negros, ariscos, temí ver relampaguear la duda y la desconfianza más infamatoria...

Pero la billetera alzándolos todavía húmedos me miró serenamente y dijo encogiéndose de hombros:

-¡Vaya por la Virgen! Señorito... no nacimos ni usted ni yo pa millonarios.

¿Cómo podía recompensar la confianza de aquella desinteresada criatura?

¿Cómo indemnizarla de lo que le debía, sí, de lo que le debía? Mi remordimiento y la convicción de mi grave responsabilidad pesaba sobre mí de tal suerte, que la traje a casa, la amparé, la eduqué y por último me casé con ella.

Lo más notable de esta historia es que he sido feliz.

Rosa - Tarea

Rosa

En el cuento "Rosa" de Ángel Balzarino, el autor nos presenta a Rosa y a sus compañeras como seres humanos. Pero, ¿son las computadoras como los seres humanos?
En esta actividad vas a explorar el mundo de la inteligencia artificial. Primero, haz una tabla de cuatro columnas y pon los titulos dados y escribe las actividades en la columna de Actividad Luego da tu opinion acerca de las actividades en la columna correspondiente.

(titulos para las columnas)

Actividades - Solamente las computadoras - Solamente los seres humanos - Los dos


(Actividades)

Recordar información
Hablar
Moverse
Sentir
Calcular
Ver
Pensar

1. Basando tu respuesta en la información de la tabla, ¿son diferentes o similares los seres humanos y las computadoras? Explica tu respuesta.

2. ¿Piensas que algún día las computadoras podrán pensar? ¿Sentir emociones?


Exploración

Ahora vas a leer informacion relacionada con la inteligencia artificial. No te preocupes si hay muchas palabras o expresiones que no comprendes. El objetivo de la exploración es encontrar la información específica que aparece en el cuadro que sigue.

¿Qué información buscas?
una definición de inteligencia artificial
algunas aplicaciones de la inteligencia artificial

Los textos que siguen te describen la inteligencia artificial.




Introducción


- HOLA - HOLA ORDENADOR, ME GUSTARIA QUE ME AYUDARAS.- ¿DE QUE SE TRATA ?- NECESITO QUE ME DIGAS DONDE ENCONTRAR UN DIALOGO ENTRE MAQUINA Y HUMANO.- ¿PARA QUE ?- PARA UNA PAGINA WEB.- NO LO NECESITAS.- ¿CÓMO QUE NO ?, ¡ LO NECESITO PARA MAÑANA !- YA TE HE DADO UNO.

Este es un claro ejemplo de lo que podría ser una conversación de un humano con una máquina en el futuro, aunque actualmente estamos muy lejos de llegar a esto.
El amanecer de una nueva ciencia.

La Inteligencia Artificial "nació" en 1943 cuando Warren McCulloch y Walter Pitts propusieron un modelo de neurona del cerebro humano y animal. Estas neuronas nerviosas abstractas proporcionaron una representación simbólica de la actividad cerebral.
Más adelante, Norbert Wiener elaboró estas ideas junto con otras, dentro del mismo campo, que se llamó " cibernética", de aquí nacería , sobre los años 50, la Inteligencia Artificial.
Los primeros investigadores de esta innovadora ciencia, tomaron como base la neurona formalizada de McCulloch y postulaban que :
" El cerebro es un solucionador inteligente de problemas, de modo que imitemos al cerebro".
Pero si consideramos la enorme complejidad del mismo esto es ya practicamente imposible, ni que mencionar que el hardware de la época ni el software estaban a la altura para ralizar semejantes proyectos.
Se comenzó a considerar el pensamiento humano como una coordinación de tareas simples relacionadas entre sí mediante símbolos. Se llegaría a la realización de lo que ellos consideraban como los fundamentos de la solución inteligente de problemas, pero lo difícil estaba todavía sin empezar, unir entre sí estas actividades simples.
Por lo tanto podemos decir a grandes rasgos que la Inteligencia Artificial es una ciencia que intenta la creación de programas para máquinas que imiten el comportamiento y la comprensión humana, que sea capaz de aprender, reconocer y pensar, aunque esto último está por ver, ya que, realmente, ¿qué significa pensar? y ¿en qué consiste el pensamiento?.


Inteligencia artificial y robótica

DEFINICION
Se define la inteligencia artificial como aquella inteligencia exhibida por artefactos creados por humanos (es decir, artificial). A menudo se aplica hipotéticamente a los computadores. El nombre también se usa para referirse al campo de la investigación científica que intenta acercarse a la creación de tales sistemas.

Debido a que la inteligencia artificial tuvo muchos padres no hay un consenso para definir ese concepto, pero podemos decir que la inteligencia artificial se encarga de modelar la inteligencia humana en sistemas computacionales.

Puede decirse que la Inteligencia Artificial (IA) es una de las áreas más fascinantes y con más retos de las ciencias de la computación, en su área de ciencias cognoscitivas. Nació como mero estudio filosófico y razonístico de la inteligencia humana, mezclada con la inquietud del hombre de imitar la naturaleza circundante (como volar y nadar), hasta inclusive querer imitarse a sí mismo. Sencillamente, la Inteligencia Artificial busca el imitar la inteligencia humana. Obviamente no lo ha logrado todavía, al menos no completamente.


Historia de la inteligencia artificial

- La idea de algo parecido a la inteligencia artificial existe desde hace millones de años. El primer hombre primitivo que tomo conciencia de su propia existencia, y de que era capaz de pensar, seguramente se pregunto como funcionaria su pensamiento y posteriorme llegaria a la idea de un "creador superior". Por lo tanto, la idea de que un ser inteligente cree a otro, la idea de un diseño virtual para la inteligencia, es tan remota como la toma de conciencia del ser humano. - Los juegos matematicos antiguos, como el de la torres de hanoi (aprox 3000ac), demuestran el interes por la busqueda de un bucle resolutor, una IA capaz de ganar en los minimos movimientos posibles.
- En 1903 Lee De Forest inventa el triodo (tambien llamados bulbo o valvula de vacio). Podria decirse que la primera gran maquina inteligente diseñada por el hombre fue el computador ENIAC, compuesto por 18.000 valvulas de vacio, teniendo en cuenta que el concepto de "inteligencia" es un termino subjetivo que depende de la inteligencia y la tecnologia que tengamos en esa epoca. Un indigena del amazonas en el siglo 20 podria calificar de inteligente un tocadiscos, cuando en verdad no lo es tanto.- En 1937, el matemático inglés Alan Mathison Turing (1912-1953) publicó un artículo de bastante repercusión sobre los "Números Calculables", que puede considerarse el origen oficial de la Informática Teórica.
En este artículo, introdujo la Máquina de Turing, una entidad matemática abstracta que formalizó el concepto de algoritmo y resultó ser la precursora de las computadoras digitales. Con ayuda de su máquina, Turing pudo demostrar que existen problemas irresolubles, de los que ningún ordenador será capaz de obtener su solución, por lo que a Alan Turing se le considera el padre de la teoría de la computabilidad.
También se le considera el padre de la Inteligencia Artificial, por su famosa Prueba de Turing, que permitiría comprobar si un programa de ordenador puede ser tan inteligente como un ser humano.
- En 1951 William Shockley inventa el transistor de union. El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras mucho más rápidas y pequeñas.
- En 1956, se acuño el término "inteligencia artificial" en Dartmouth durante una conferencia convocada por McCarthy, a la cual asistieron, entre otros, Minsky, Newell y Simon. En esta conferencia se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.
- En 1980 la historia se repitió con el desafío japonés de la quinta generación, que dio lugar al auge de los sistemas expertos, pero que no alcanzó muchos de sus objetivos, por lo que este campo ha sufrido una nueva detención en los años noventa.
- En 1987 Martin Fischles y Oscar Firschein describieron los atributos de un agente inteligente.
Al intentar describir con un mayor ámbito (no solo la comunicación) los atributos de un agente inteligente, la IA se ha extendido a muchas áreas que han creado ramas de investigación enormes y diferenciadas. Dichos atributos del agente inteligente son:
1. Tiene actitudes mentales tales como creencias e intenciones 2. Tiene la capacidad de obtener conocimiento, es decir, aprender. 3. Puede resolver problemas, incluso particionando problemas complejos en otros más simples. 4. Entiende. Posee la capacidad de crearle sentido, si es posible, a ideas ambiguas o contradictorias. 5. Planifica, predice consecuencias, evalúa alternativas (como en los juegos de ajedrez) 6. Conoce los límites de su propias habilidades y conocimientos. 7. Puede distinguir a pesar de las similitud de las situaciones.8. Puede ser original, creando incluso nuevos conceptos o ideas, y hasta utilizando analogías. 9. Puede generalizar.10. Puede percibir y modelar el mundo exterior.11. Puede entender y utilizar el lenguaje y sus símbolos.
Podemos entonces decir que la IA incluye características humanas tales como el aprendizaje, la adaptación, el razonamiento, la autocorrección, el mejoramiento implícito, y la percepción modelar del mundo. Así, podemos hablar ya no sólo de un objetivo, sino de muchos dependiendo del punto de vista o utilidad que pueda encontrarse a la IA.
- Muchos de los investigadores sobre IA sostienen que "la inteligencia es un programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo ejecute, computador o cerebro".

EL FUTURO DE LA IA
Un robot de charla o chatterbot es un programa de inteligencia artificial que pretende simular una conversación escrita, con la intención de hacerle creer a un humano que está hablando con otra persona.
Estos programas informaticos prometen ser el futuro de la inteligencia artifical. En el futuro podremos ver como a estos actuales bots se les uniran las tecnologias del reconocimiento de voz y el de video. El cerebro humano tiene 100.000 millones de neuronas. Un programa de ordenador puede simular unas 10.000 neuronas. Si a la capacidad de proceso de un ordenador la sumamos la de otros 9.999.999 ordenadores, tenemos la capacidad de proceso de 10.000.000 ordenadores.
Multiplicamos 10.000.000 ordenadores por 10.000 neuronas cada uno y da = 100.000 millones de neuronas simuladas. Un cerebro humano sera simulado en el futuro gracias a internet y cualquiera puede programarlo.Una vez que la inteligencia artificial tenga una inteligencia igual o superior a la del hombre, obligatoriamente surgira un cambio politico y social, en el que la IA tiene todas las de ganar si se da cuenta que no necesita a los humanos para colonizar el universo. Suena a ciencia ficcion pero actualmente orbitando estan los satelites de comunicaciones con sus procesadores 486.
En el futuro, la inteligencia artificial autoreplicante podria facilmente hacerse con todas las colonias humanas fuera de la tierra, y la raza humana nunca podra luchar en el espacio vacio en igualdad de condiciones.
El futuro de una inteligencia superior puede ser la investigacion de tecnologias como la teleportacion, los viajes estelares y cualquier otra tecnologia para aumentar "artificialmente" la inteligencia.


Técnicas y campos de la Inteligencia Artificial
· Aprendizaje Automático (Machine Learning)
· Ingeniería del conocimiento (Knowledge Engineering)
· Lógica difusa (Fuzzy Logic)
· Redes neuronales artificiales (Artificial Neural Networks)
· Sistemas reactivos (Reactive Systems)
· Sistemas multi-agente (Multi-Agent Systems)
· Sistemas basados en reglas (Rule-Based Systems)
· Razonamiento basado en casos (Case-Based Reasoning)
· Sistemas expertos (Expert Systems)
· Redes Bayesianas (Bayesian Networks)
· Vida artificial (Artificial Life). La VA no es un campo de la IA, sino que la IA es un campo de la VA.
o Computación evolutiva (Evolutionary Computation)
o Estrategias evolutivas
o Algoritmos genéticos (Genetic Algorithms)
· Técnicas de Representación de Conocimiento
o Redes semánticas (Semantic Networks)
o Frames
· Vision artificial
· Audicion artificial
· Lingüística computacional
· Procesamiento del lenguaje natural (Natural Language Processing)
· Minería de datos (Data Mining)



EL PUBLICO Y LA IA
La ia a sido una gran desconocida para el publico hasta que llego el invento de la television, porque las peliculas anteriores de cine sobre inteligencias artificales tuvieron muy poca aceptacion y difusion.
En el año 2001 Steven Spilberg dirige una pelicula titulada "inteligencia artificial", batiendo records de taquilla. Trata de un niño robotico con un fuerte complejo maternal. Mediocre pelicula, comparada con otras anteriores, como matrix, o posteriores, como terminator3, que volvieron a batir los records de taquilla.
En los ultimos años las ganancias por vender peliculas sobre IAs se incrementan de manera exponencial. Y parece normal, porque ahora con el llamado "efecto IA" puedes encontrar inteligencia artificial hasta en las batidoras.


Resultados de la exploración
1. ¿Qué es la inteligencia artificial?
2. ¿Cuáles son cuatro aplicaciones de la inteligencia artificial?
Expansión
¡A leer!

Con los avances tecnológicos, muchas personas tienen miedo del futuro. ¿Controlarán las computadoras a los seres humanos en el futuro?
El texto que sigue "¿Un Frankenstein cibernético?" que habla del futuro tecnológico. Vas a leer el texto para ver lo que dicen los expertos.

¿Un Frankenstein cibernético?
Muchos investigadores son escépticos acerca de que alguna vez pueda desarrollarse una inteligencia artificial completa, argumentando que aún se desconoce varios aspectos de la mente humana y, por lo tanto, los ingenieros informáticos no podrán reproducir esos ignotos y complejos procesos. No obstante, otros científicos opinan exactamente lo contrario, es decir, que con el tiempo suficiente, los intelectos de silicio se volverán más y más capaces, a tal punto de ser tan poderosos como los de carbono..., o todavía más.
En efecto, supongamos que un equipo de élite multidisciplinario sea capaz de construir el primer prototipo de una mente cibernética avanzada. Utilizando ésta, diseñan una nueva inteligencia más compleja todavía que usan, a su vez, para crear otra mucho más sofisticada aún, y así sucesivamente. ¿Qué ocurre luego de, por ejemplo, quince generaciones? ¿No es esto evolución?
Daniel Crevier, experto en IA, escribe: "mientras las máquinas sean menos inteligentes que las personas, no será difícil seguir controlándolas; pero cuando nos sobrepasen, resultará imposible contenerlas. La evolución de la vida sobre la Tierra no es sino el relato, que dura ya 4.000 millones de años, de la superación de los padres por los hijos".
Por otra parte, hasta ahora las computadoras fueron diseñadas por mentes humanas y, en consecuencia, conformadas según conceptos y valores humanos. ¿Qué pasará cuando estas máquinas diseñen totalmente a sus sucesoras más complejas, más avanzadas, con mayores capacidades? ¿Servirán aún a los fines humanos o se apartarán de ellos?, ¿trabajarán acaso para lograr sus propios fines? De acuerdo con el escritor Dan Debicella, "una vez que se realicen estas máquinas inteligentes, tomarán a su cargo su propia evolución. Con toda probabilidad, sería mucho más rápida que la evolución biológica ya que las máquinas pueden adaptarse mucho más rápido reemplazando y experimentando con sus partes componentes. Habría un enorme potencial para que nuestras creaciones salgan fuera de nuestro control". Y el científico Edward Fredkin, del prestigioso MIT, coincide: "es bastante complicado imaginar cómo podremos tener máquinas que son millones de veces más listas que la persona más lista y que, sin embargo, sigan siendo nuestras esclavas, para hacer lo que nosotros queramos". En efecto, como se pregunta el físico y profesor Michio Kaku, "¿qué sucederá cuando adquieran una voluntad independiente y estén provistas de formidables capacidades intelectuales y físicas, muy superiores a las nuestras?"
Quizás, incluso, a lo largo de este "proceso evolutivo" aparezca una "solución creativa inesperada", un cambio abrupto de pendiente en la curva ascendente de la inteligencia. ¿Se volverán autoconscientes estas entidades? Y en ese caso, ¿qué pensarán de nosotros?, ¿que somos inferiores? ¿Cuáles serán sus metas, intereses, necesidades y preocupaciones?, ¿y si no coinciden con las nuestras?, ¿pueden imponerse sobre nosotros? Con respecto a este punto, el experto en robótica Hans Moravec comenta: "las máquinas inteligentes, por muy benevolentes que sean, amenazan nuestra existencia porque son habitantes alternativos de nuestro nicho ecológico. Las máquinas tan inteligentes como los seres humanos, simplemente tendrán enormes ventajas en situaciones competitivas". Y agrega convencido: "la capacidad de manipulación de información en las computadoras ha crecido cerca de 10 millones de veces más rápido que lo hizo el ser humano durante su evolución".
Sin duda esta es la más aterradora e irónica de todas las visiones apocalípticas imaginadas. El hombre, creador y dueño de las máquinas, contempla hoy la amenaza de convertirse en su propio esclavo. ¿Se propagará sobre la Tierra una raza de máquinas que podría hacer la existencia humana precaria y llena de terror? ¿Es la inteligencia artificial el siguiente escalón evolutivo? Aunque tal horrendo escenario posiblemente se encuentre muy lejos en el futuro, su sola mención asusta a la mayoría de los mortales


En tus propias palabras…

1. ¿Qué dice el experto Daniel Crevier sobre el futuro de la inteligencia artificial?
2. ¿Qué dice el escritor Dan Debicella?
3. ¿Y el científico Edward Fredkin?
4. ¿Y el profesor Michio Kaku?
5. ¿Y el experto en robótica Hans Moravec?
En tu opinión
Imagínate el futuro. ¿Tendremos computadoras que sean iguales (o mejores) que los seres humanos? ¿Viviremos en una sociedad llena de robots? ¿Seremos esclavos de las computadoras? ¿Podremos encontrar un futuro como el de Rosa algún día?
En un párrafo da tu opinión sobre el futuro tecnológico. Intenta combinar la información nueva que has encontrado en esta búsqueda del Internet con ideas del cuento "Rosa".

Cuento - Rosa por Angel Balzarino

Rosa por Angel Balzarino

-¡Hoy es el día! -el tono de Rosa expresó cierta zozobra, la sensación de una derrota ineludible-. ¿Por qué habrán dispuesto eso?
-Nadie lo sabe, querida -se limitó a responder Betty.
-Así es. Son órdenes superiores -Carmen pareció resignada ante esa certeza-. Simplemente debemos obedecer.
Aunque la explicación resultaba clara y sencilla, no logró conformar a Rosa. Ya nada le serviría de consuelo. Ahora sólo deseaba sublevarse, manifestar abiertamente la indignación que la dominaba sin piedad desde hacía una semana, cuando le comunicaron la orden increíble de sacarla de allí.
-¡No quiero separarme de ustedes! -ahora su voz tuvo el carácter de un ruego angustioso-. ¡No puedo aceptarlo!
-Nosotras tampoco lo deseamos, Rosa.
-Posiblemente te trasladen a un sitio más importante -exclamó Carmen dulcemente, tratando de alentarla-. Tus antecedentes son extraordinarios. Sin duda los han tenido en cuenta para esa resolución.
-Por supuesto -confirmó Betty-. ¿Adónde te gustaría trabajar ahora?
Se produjo un largo silencio; embargada por la duda, Rosa demoró una respuesta concreta, como si aún no hubiera contemplado esa posibilidad.
-No lo sé. No tengo ambiciones. Me agrada estar allí.
-Pero ya permaneciste mucho tiempo, ¿no te parece?
-Tal vez sí. ¡Cuarenta y tres años! -la pesadumbre de Rosa se transformó de pronto en una ráfaga de orgullo-. Fui la primera que empezó a trabajar en el Control de Datos Generales. Siempre me encargaron las tareas más complicadas. Nunca tuve una falla, nadie me ha hecho una corrección.
-Lo sabemos, Rosa.
-¡Una trayectoria realmente admirable!
-Por eso querrán trasladarte. Necesitarán tus servicios en otra parte. Quizá te lleven al Centro Nacional de Comunicaciones. La palabras de Betty reflejaron un vibrante entusiasmo, casi tuvieron una mágica sonoridad. Trabajar en ese lugar constituía un hermoso, envidiable privilegio. A pesar de ser un anhelo común, tácitamente comprendían que eran remotas las posibilidades de concretarlo, como si debieran recorrer un camino erizado de insuperables escollos. Preferían, tal vez para evitar una amarga decepción, descartar la esperanza de ser elegidas.
-A cualquiera le gustaría estar allí -admitió Rosa sin énfasis-. Pero creo que ya soy demasiado vieja.
-Precisamente por eso te habrán elegido -dijo Betty con fervor-. Para trabajar allí se necesita tener mucha experiencia.
-Las cosas están cambiando, Rosa -confirmó Carmen-. Todo se presenta bajo un aspecto nuevo, casi sorprendente. Es un proceso de reestructuración. Ellos parecen decididos a dar a cada cosa el lugar que le corresponde. Sin duda comprendieron que era hora de darte una merecida recompensa.
-Quizá tengan razón -dijo Rosa modestamente-.. Cuarenta y tres años de eficiente labor tienen un gran significado. Aunque nunca me interesó recibir un premio. Simplemente me limité a trabajar de la mejor manera.
-Siempre serás un ejemplo para nosotras, Rosa.
-Nadie será capaz de reemplazarte. Estamos seguras.
-Sin embargo desearía saber a quién pondrán en mi lugar.
Las palabras de Rosa quedaron de repente superadas por el agudo repiquetear de unos pasos cada vez más cercanos; entonces, algo sobresaltadas por esa señal que parecía anunciar una grave amenaza, las tres permanecieron a la expectativa.
-¡Allí vienen!
-Sí -Rosa no se preocupó en disimular su consternación-. ¡Ha llegado el momento!
Carmen y Betty se vieron contagiadas por ese estado de ánimo; después, con forzada exaltación, sólo pudieron decir a modo de despedida:
-¡Mucha suerte en tu nuevo trabajo, Rosa!
La puerta se abrió bruscamente y cuatro hombres jóvenes, de cuerpos esbeltos y vigorosos, penetraron en el amplio recinto donde se amontonaban diversas máquinas y pantallas que las luces incandescentes les conferían un aspecto pulcro, reluciente, casi de implacable frialdad.
-¿Cuál es? -preguntó uno de ellos.
El Suplente deslizó lentamente la vista a su alrededor, en una especie de
reconocimiento, hasta que tendió una mano.
-Aquélla. Se la conoce con el nombre de Rosa.

Los tres hombres se dirigieron con pasos firmes y decididos hacia la computadora de mayor tamaño, cuyo material se notaba algo deteriorado por el uso y los años.

-¿La llevamos al lugar de costumbre?
-Sí. La Cámara de Aniquilación.
-Está. bien .
Mientras los hombres llevaban la vieja y pesada computadora, el Suplente fue a
ocupar su puesto. Entonces no pudo evitar una franca sonrisa de seguridad, de absoluto triunfo al comprender que ya estaba a punto de finalizar la Era de las Máquinas .

Cuento Al Colegio por Carmen Laforet

Carmen Laforet. “Al colegio” [1]

Texto
1.
Vamos cogidas de la mano en la mañana. Hace fresco y el aire está sucio de niebla. Las calles están húmedas. Es muy temprano.
2.
Yo me he quitado el guante para sentir la mano de la mano de la niña en mi mano y me es infinitamente tierno este contacto, tan agradable, tan amical, que la estrecho un poquito emocionada. Su propietaria vuelve hacia mí la cabeza, y con el rabillo de los ojos me sonríe. Sé perfectamente la importancia de este apretón, sabe que yo estoy con ella y que somos más amigas hoy que otro día cualquiera.
3.
Viene un aire vivo y empieza a romper la niebla. A todos los árboles de la calle se les caen las hojas, y durante unos segundos corremos debajo de una lenta lluvia de color tabaco.
4.
‑Es muy tarde; vamos.
‑Vamos, vamos.
5.
Pasamos corriendo delante de una fila de taxis parados, huyendo de la tentación. La niña y yo sabemos que las pocas veces que salimos juntas casi nunca dejo de coger un taxi. A ella le gusta; pero, a decir verdad, no es por alegrarla por lo que lo hago; es, sencillamente, que cuando salgo de casa con la niña tengo la sensación de que emprendo un viaje muy largo. Cuando medito una de estas escapadas, uno de estos paseos, me parece divertido ver la chispa alegre que se le enciende a ella en los ojos, y pienso que me gusta infinitamente salir con mi hijita mayor y oírla charlar; que la llevaré de paseo al parque, que le iré enseñando, como el padre de la buena Juanita, los nombres de las flores; que jugaré con ella, que nos reiremos, ya que es tan graciosa, y que, al final, compra­remos barquillos ‑como hago cuando voy con ella‑ y nos los comeremos alegremente.
6.
Luego resulta que la niña empieza a charlar mucho antes de que salgamos de casa, que hay que peinarla y hacerle las trenzas (que salen pequeñas y retorcidas, como dos rabitos dorados debajo del gorro) y cambiarle el traje, cuando ya está vestida, porque se tiró encima un frasco de leche condensada, y cortarle las uñas, porque al meterle las manoplas me doy cuenta de que han creci­do... Y cuando salimos a la calle, yo, su madre, estoy casi tan cansada como el día en que la puse en el mundo... Exhausta, con un abrigo que me cuelga como un manto; con los labios sin pintar (porque a última hora me olvidé de eso), voy andando casi arrastrada por ella, por su increíble energía, por los infinitos “porqué» de su con­versación.
7.
‑Mira, un taxi. ‑Éste es mi grito de salvación y de hundimiento cuando voy con la niña... Un taxi.
8.
Una vez sentada dentro, se me desvanece siempre aquella perspectiva de pájaros y flores y lecciones de la buena Juanita, y doy la dirección de casa de las abuelitas, un lugar concreto donde sé que todos seremos felices: la niña y las abuelas, charlando, y yo, fumando un cigarrillo, solitaria y en paz.
9.
Pero hoy, esta mañana fría, en que tenemos más prisa que nunca, la niña y yo pasamos de largo delante de la fila tentadora de autos parados. Por primera vez en la vida vamos al colegio... Al colegio, le digo, no se puede ir en taxi. Hay que correr un poco por las calles, hay que tomar el metro, hay que caminar luego, en un sitio determina­do, a un autobús... Es que yo he escogido un colegio muy lejano para mi niña, ésa es la verdad; un colegio que me gusta mucho, pero que está muy lejos... Sin embargo, yo no estoy impaciente hoy, ni cansada, y la niña lo sabe. Es ella ahora la que inicia una caricia tímida con su manita dentro de la mía; y por primera vez me doy cuenta de que su mano de cuatro años es igual a mi mano grande: tan decidida, tan poco suave, tan nerviosa como la mía. Sé por este contacto de su mano que le lote el corazón al saber que empieza su vida de trabajo en la tierra, y sé que el colegio que le he buscado le gustará, porque me gusta a mí, y que, aunque está tan lejos, le parecerá bien ir a buscarlo cada día, conmigo, por las calles de la ciudad... Que Dios pueda explicar el porqué de esta sensación de orgullo que nos llena y nos iguala durante todo el camino...
10.
Con los mismos ojos ella y yo miramos el jardín del colegio, lleno de hojas de otoño y de niños y niñas con abrigos de colores distintos, con mejillas que el aire ma­ñanero vuelve rojas, jugando, esperando la llamada a clase.
11.
Me parece mal quedarme allí; me da vergüenza acom­pañar a la niña hasta última hora, como si ella no supiera ya valerse por sí misma en este mundo nuevo, al que yo la he traído... Y tampoco la beso, porque sé que ella en este momento no quiere. Le digo que vaya con los niños más ‑pequeños, aquellos que se agrupan en un rincón, y nos damos la mano, como dos amigas. Sola, desde la puerta, la veo marchar, sin volver la cabeza ni por un momento. ‑Se me ocurren cosas para ella, un montón de cosas que tengo que decirle, ahora que ya es mayor, que ya va al ‑colegio, ahora que ya no la tengo en casa, a mi disposi­ción a todas horas... Se me ocurre pensar que cada día lo que aprenda en esta casa blanca, lo que la vaya separando de mí ‑trabajo, amigos, ilusiones nuevas‑, la irá acercan­do de tal modo a mi alma, que al fin no sabré dónde termina mi espíritu ni dónde empieza el suyo...
12.
Y todo esto quizá sea falso... Todo esto que pienso y que me hace sonreír, tan tontamente, con las manos en los bolsillos de mi abrigo, con los ojos en las nubes.
13.
Pero yo quisiera que alguien me explicase por qué cuando me voy alejando por la acera, manchada de sol y niebla, y siento la campana del colegio, llamando a clase, por qué, digo, esa expectación anhelante, esa alegría, porque me imagino el aula y la ventana, y un pupitre mío pequeño, desde donde veo el jardín y hasta veo clara, emocionantemente, dibujada en la pizarra con tiza amari­lla una A grande, que es la primera letra que yo voy a aprender...

[1] Texto de la edición de 1970. Es un relato que pertenece al libro La niña y otros relatos. Madrid: Magisterio Español, pp. 205- 207

El décimo Tarea

En el cuento "El décimo" de Emilia Pardo Bazán, el narrador no gana el premio de la lotería porque pierde el billete ganador. Sin embargo, termina casándose con la chica humilde que le vendió el billete, así que el "premio" es el amor que crece entre los dos personajes. Esta actividad no trata de las loterías de la literatura sino de las que existen en varias partes del mundo hispano contemporáneo. Primero, contesta las siguientes preguntas sobre tu propia experiencia con las loterías y los sorteos:

1. ¿Hay una lotería en tu ciudad o en el estado donde vives?

2. ¿Conoces a alguien que compra billetes de lotería? ¿Quién?

3. ¿Has ganado un sorteo alguna vez? ¿Qué premio ganaste?

4. ¿Qué harías tú si ganaras un premio de la lotería? Escoge todas las opciones que se te aplican.

"Si yo ganara un premio de la lotería,
iría de vacaciones por varios meses."compraría un coche."viajaría por el mundo."les daría dinero a mis padres y a mi familia."compraría una casa nueva."(otro:) ."

Exploración

Ahora vas a explorar varios sitios en la Red relacionados con la lotería y los sorteos. Vas a ver que hay cierta variedad en los nombres que se dan a los juegos y en los premios que la gente puede ganar. No te preocupes si hay muchas palabras o expresiones que no comprendes. El objetivo de la exploración es encontrar la información específica que aparece en el cuadro que sigue:

¿Qué información buscas?

-los nombres de los sorteos y los países donde tienen lugar
-los sorteos que ofrecen premios monetarios
-los otros tipos de premios y los sorteos que los ofrecen

Los enlaces que siguen te llevarán a cuatro sitios de la Red. Sigue las instrucciones para encontrar la información que necesitas.

¿Cómo llegas al sitio? ¿Dónde encuentras la información?


Primer Link

Sorteos

Haz clic sobre las fotos para ver más información sobre los premios que se ofrecen.

Segundo Link

Loteria Quindio


Lee la información en esta página. Luego, haz clic sobre Plan de Premios a la izquierda.

Tercer Link

Sorteo de Visas en EE. UU.

Lee la información en esta página.

Loto: Resumen El Gordo
Premio El Gordo

Haz clic sobre El Juego para ver más información.


Resultados de la exploración

1. ¿Cómo se llaman los sorteos? ¿En qué país se juega cada uno?
2. ¿Cuáles de los sorteos ofrecen premios monetarios?
3. ¿Qué otros tipos de premios hay? ¿Cuáles de los sorteos los ofrecen?

Expansión

1. Lee la descripción de cada persona siguiente. Indica cuál de los premios sería más apropiado para cada persona. Explica por qué. Puede haber varias respuestas correctas, así que lo más importante es justificar tu respuesta.

Pedro es programador. Trabaja mucho con las computadoras.
María es una inmigrante hondureña que quiere venir a los Estados Unidos, pero no tiene visa de residencia permanente.
Alejandro tiene un coche muy viejo. Tiene que viajar mucho cada día para ir al trabajo por la mañana y regresar a casa por la tarde.
Julia y Pedro son los padres de dos hijos y tres hijas. Viven en un apartamento bastante pequeño. Por lo tanto, la familia no tiene mucho espacio.

2. ¿Cuál de los premios te gustaría ganar? ¿Por qué?

Al Colegio Tarea

El cuento "Al colegio (Estampa)" de Carmen Laforet trata de una niña que empieza su primer día en el colegio. Piensa un momento en los primeros años de tu experiencia escolar. ¿Cómo fueron tus clases? ¿Qué estudiaste? ¿En qué actividades participaste? En tu cuaderno de notas, describe tus clases y tus actividades:

Exploración

En esta actividad, vas a examinar dos escuelas del mundo hispano. El objetivo es comparar y contrastar la experiencia escolar de los alumnos de estas escuelas con la experiencia tuya

¿Qué información buscas?
Necesitas buscar la siguiente información:

1. los temas que se estudian
2. las actividades que se hacen

¿Cómo llegas al sitio? ¿Dónde encuentras la información?


Colegio Estefania en Mexico

Haz clic sobre Calendario de actividades, Horarios de grupo para saber cómo es el horario de los alumnos
Haz clic sobre Actividades deportivas para saber qué actividades hay

Colegio Bolivar en Colombia

Haz clic sobre Academic para saber lo que se estudia actualmente en el colegio


Resultados de la exploración

¿Qué estudian los alumnos? No te olvides de indicar el nombre de la escuela. Por ejemplo, "En el Colegio Bolivar, los alumnos estudian..."

¿En qué actividades se puede participar?

Expansión

Basándote en la información que tienes sobre los temas y las actividades de las escuelas que exploraste en Internet, compara la experiencia de los alumnos de estas escuelas con la experiencia tuya. Contesta las preguntas que siguen:

¿Qué temas se estudian en estas escuelas que tú estudiaste también? ¿Qué actividades hay en común?

¿Qué temas se estudian en estas escuelas que tú no estudiaste? ¿Qué actividades diferentes hay?