Noviembre 06
TAREA PARA EL JUEVES 08
Si, necesitan hacer más trabajo para la clase.
Vayan a la hoja de trabajo 1 y sigan las instrucciones. Si, toda la tarea es para el jueves.
Después de la hoja de trabajo 1, necesitan hacer hoja de trabajo 2. Si, también es para el jueves.
No se olviden que pueden hacer CUT and PASTE cada una de las hojas de trabajo en Word para que no tengan que repetir las cosas.
Buena Suerte y los veo el jueves!
Profe
Hoja de Trabajo 2
Práctica de Español
Dime qué haces y te diré quién eres
Hoja de trabajo 2. Continuidad en los parques
Nombre:
Fecha:
Actividad 3
-Resume el cuento en menos de diez oraciones. Recuerda que cada una debe comenzar con mayúscula y terminar con punto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10..
-En las oraciones anteriores, pinta de gris el sujeto y de verde el predicado.
-Escriban Falso o Verdadero delante de cada una de las siguientes afirmaciones.
a) Una oración siempre tiene sujeto y predicado.
b) La parte más importante de la oración es el verbo.
c) El sujeto que sí se escribe se llama morfológico.
d) Para localizar el sujeto de una oración se pregunta ¿De quién se habla?
e) En el predicado puede haber un complemento que indique
el lugar donde ocurre la acción.
-Guarda tu trabajo.
Actividad 4
Observen cómo está usado el punto en el cuento. Después, contesten las siguientes preguntas:
¿Qué clases de punto (seguido, aparte o final) se utilizan en este cuento?
R.-
¿Para qué se usa el punto y seguido?
R.-
¿Qué indica el punto y aparte?
R.-
A continuación hay dos fragmentos del cuento. Realiza con ellos la siguiente actividadad:
Fragmento A
Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un bastón, con un torpe bastón que en viejas manos no podía ser un arma sino un báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré, no sin nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de Artemidoro sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí, ya que no sé griego. Otro día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos inciertos, soltó el bastón que no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido. Mi ansiedad lo había imaginado muchas veces, pero sólo entonces noté que se parecía, de un modo casi fraternal, al último retrato de Lincoln. Serían las cuatro de la tarde.
Fragmento B
Precisamente porque ya no soy aquel niño me replicó tengo que matarlo. No se trata de una venganza sino de un acto de justicia. Sus argumentos, Borges, son meras estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada.
Puedo hacer una cosa le contesté.
¿Cuál? me preguntó…
-Ahora pinta de azul las letras mayúsculas que no estén después de punto.
-Si conoces otros usos de la mayúscula escríbelos a continuación.
Usos de la mayúscula
a)
b)
c)
-Guarden su trabajo y traelo a la clase.
Hoja de Trabajo 1
Práctica de Español
Dime qué haces y te diré quién eres
Hoja de trabajo 1 Continuidad en los parques...
Nombre: Fecha:
1. Antes de resolver las actividades, vas a guardar este documento con otro nombre.
¡Ahora sí! ¿Están listos para iniciar una aventura? Pues comencemos ya.
Actividad 1
- Vuelvan a leer el siguiente fragmento de Continuidad de los parques.
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarros seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama…
En el texto están subrayadas las siguientes oraciones:
- Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas.
- Su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo.
- Los cigarros seguían al alcance de la mano.
- Más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.
Vamos a descomponer las oraciones en sus dos elementos fundamentales.
Haz una tabla de dos columnas y siete renglones. En la primera columna escribe como título SUJETO y en la segunda PREDICADO. Ahora divide las oraciones anteriores y coloca cada elemento en el lugar correspondiente.
- Ahora, pinta de amarillo el verbo de cada oración (recuerda que el verbo indica una acción).
- Guarda tu trabajo.
Actividad 2
Trabajemos ahora con las primeras oraciones del cuento.
- Copia las tres primeras oraciones del texto y pégalas en los renglones siguientes.
1.
2.
3.
- Responde la siguiente pregunta:
¿De quién se habla en cada oración? (Si tienes duda, consulta la información que está abajo).
1.
2.
3.
Como puedes observar, las oraciones no tienen un sujeto escrito. A este tipo de sujeto se le llama sujeto morfológico.
Para representar al sujeto morfológico puedes usar un pronombre personal (yo, tú, él, etc.).
Por ejemplo:
Por la tarde, vimos su caricatura favorita.
¿Quiénes vimos?
R. nosotros.
Escribe ahora tres oraciones con sujeto morfológico.
1.
2.
3.
Si ya terminaron, guarden su trabajo y tráelo a la clase el Jueves.
Continuidad en el Parque - Tareas
TAREA PARA EL JUEVES 08
Necesitan hacer más trabajo para la clase.
Vayan a la hoja de trabajo 1 y sigan las instrucciones. Si la tarea es para el Jueves.
Después de la hoja de trabajo una, necesitan hacer hoja de trabajo 2
Buena Suerte!
Profe
REPASO del Arbol de Oro

Letropolis acerca del Arbol de Oro de Ana Maria Matute
Practica de articulos, sustantivos, pronombres, y preposiciones para la prueba del cuento.
Arbol de Oro - Extracto por Sra. Nuzzi
Vocabulario del Arbol de Oro. Estudia este vocabulario para la prueba de los cuentos.
Vocabulario para estudiar del Arbol de Oro

TAREA Los cuentos infantiles
En el cuento "El árbol de oro" de Ana María Matute, la autora nos presenta un mundo infantil muy especial. Durante la niñez todos creábamos un mundo de fantasía como los que encontramos en los cuentos infantiles o en los programas de televisión. En tu opinión, ¿puede haber aspectos negativos acerca de la fantasía y los niños? De la lista que sigue, indica las frases con las que estás de acuerdo:
1. A veces los niños imitan lo que ven en la televisión.
2. La imaginación es buena para la creatividad.
3. Los programas de televisión a veces tienen una influencia negativa en el comportamiento de los niños.
4. Los niños pueden distinguir fácilmente entre la realidad y la fantasía.
5. El propósito de una moraleja (moral) es dar una lección a los niños.
6. Los cuentos de hadas (fairy tales) nunca tienen aspectos negativos.
7. La fantasía es importante en el crecimiento de los niños.
8. Los dibujos animados (cartoons) de la televisión presentan un mundo de fantasía, tal como hacen los cuentos infantiles.
9. Los cuentos clásicos, tales como "Cinderella" y "Sleeping Beauty", son los mejores cuentos.
10. Los dibujos animados de la televisión también pueden tener una moraleja.
Exploración
En esta actividad, vas a explorar los cuentos infantiles un poco más. Al final, vas a considerar cómo un cuento puede influir en la vida de los niños.
¿Qué información buscas?
Debes encontrar un cuento infantil en Internet. Al leer el cuento, debes prestar atención a los siguientes puntos:
el título
el autor
los personajes
el argumento (plot)
el desenlace (ending)
¿Cómo llegas al sitio?
¿Dónde encuentras la información?
Cuentilandia
Haz clic sobre los títulos para ver los cuentos.
Éstos son cuentos que han escrito y enviado los niños de varios países hispanos.
El Tesoro del Arcoiris
Haz clic sobre los títulos para ver los cuentos
Resultados de la exploración
¿Cuál es el título del cuento que has encontrado?
¿Quién es el autor del cuento? (Puedes escribir "anónimo" si no se sabe quién es el autor.)
¿Cuántos personajes principales hay en el cuento?¿Cómo se llama cada personaje? En tus propias palabras, escribe una descripción breve de cada uno.
¿Qué pasa en el cuento? En tus propias palabras, escribe un resumen breve de la acción.
Expansión
Algunas personas piensan que los cuentos de hadas pueden tener aspectos negativos para los niños, mientras que otras dicen que estos cuentos son importantes y positivos. Ahora tienes que considerar cómo este cuento podría influir en la vida de los niños.
¿Cómo se termina el cuento que has encontrado en Internet?
¿Tiene el cuento una moraleja? Si no hay una moraleja explícita, trata de decir cuál es la lección que se aprende del cuento.
En tu opinión, ¿es un buen cuento? ¿Crees que todos los niños deben leerlo? Justifica tus respuestas.
Copyright © 2007 by Pearson Education, Inc. publishing as Pearson Prentice Hall. All rights reserved
G - The Perfect Tenses
Formation of the Perfect Tenses.
The perfect tenses are formed using the auxiliary verb haber and a past participle.
The auxiliary verb haber. Haber is the only auxiliary verb in Spanish. It means to have, but is only used
1) to mean "there is" or "there are," or the equivalent in the past or future,
2) in certain idioms,
3) and in forming compound tenses.
("To have" in the sense of possess is tener.)
Present: he, has, ha, hemos, habéis, han (hay is a special form of the 3rd person present of haber).
Imperfect (regular): había, habías, había, habíamos, habíais, habían.
Preterite (seldom used): hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron.
here is also a future perfect, which will be briefly discussed when we deal with the future tense.
The Past Participle
Forms. Regular
past participles end in -ado (-ar verbs) or -ido (-er/-ir verbs): hablado, comido, vivido.
Forms. Irregular past participates are not uncommon.
abierto (abrir, to open)
frito (freír, to fry)
visto (ver, to see)
Many of them are a syllable shorter than they would be if regular.
dicho (decir, to say)
escrito (escribir, to write)
hecho (hacer, to do or make)
muerto (morir, to die)
preso (prender, to seize or arrest)
puesto (poner, to put)
roto (romper, to break)
vuelto (volver, to return)
Look in your 501 book for Irregular verbs stem
Verbal Use of Past Participles.
Past participles used in perfect tenses are invariable. .
El muchacho ha venido. (The boy has come.)
La muchacha ha venido. (The girl has come.)
Los muchachos han venido. (The boys have come.)
Las muchachas han venido. (The girls have come.)
Adjectival Use of Past Participles.
Just as in English, past participles are also used as adjectives. When so used, they do change their ending to agree with the noun modified in gender and number.
Past participles are adjectives unless they are immediately preceded by a form of haber.
La puerta está abierta. (The door is open.)
Los empleados fueron despedidos. (The employees were fired.)
Meaning of the perfect tenses.
The translation of the perfect tenses is identical with English. That is, one uses the appropriate tense of the English verb have, plus the English past participle.
He tomado --> I have taken.
Habíamos vivido --> We had lived.
He dicho --> I have spoken (a way to conclude a formal speech).
Tarea 1
Exercise on perfect tenses and past participles. Translate each of the following into English. One sentence has two possible translations
Cuando llegamos, ya habían comido.
En Francia comen patatas fritas.
Mis amigos y yo vivimos rodeados de mujeres bonitas.
Esta noche el Primer Ministro ha hablado.
Estas novedades han interesado a los militares.
Hemos vivido en Francia.
Vivimos en Francia.
Habíamos vivido en Francia.
Pedro salió porque había estado demasiado tiempo en casa.
Los niños cansados han podido dormir.
Tarea 2
Go to the Spanish newspaper El País or the Mexican newspaper El Universal. Pick a story on a topic you are familiar with (international news is best). Look for and report on examples of 1) past participles used with a form of haber (a perfect tense), or a past participle used as an adjective. Translate up to five examples. Don't try to translate the entire sentences in which these are found; but in Spanish tell the class what story did you pick.
Cliff Notes Ahi puedes repasar otra vez. Tiene graficos.
Credits given to: Daniel Eisenberg
Noticias para el Dia de Bloque
Cameron: deportes y pasatiempos del mundo latinoamericano
Michael: el medio ambiente centro América - el medio ambiente sur América
Bryan: el medio ambiente país especifico Brasil – Chile
Taylor: patrimonios del mundo (las islas Galápagos)
Lizzy: celebraciones únicas y típicas de 4 países.
Sahalie: el arte latino – pinturas
Alyssa: el arte latino – murales
Carolyn: el arte latino – diseñadores
Ana: ¿Por qué son famosos? Julia Álvarez, Narciso Rodríguez, Carmen Lomas Garza, Oswaldo Guayasamín
Andrew: ¿Por qué son famosos? Robert Rodríguez, Judy Baca, Mario Moreno Cantinflas, Carolina Herrera
Lillie: ¿Por qué son Famosos? Gary Soto, Elena Poniatowska, Gael Garcia Bernal, Gabriel García Marques
Gaby: ¿Por qué son famosos? Celia Cruz, Oscar de la Renta, Wilfredo Lam, Violeta Parra, Victor Jara
Marisa: ¿Por qué son Famosos? Josefina Pla, Roberto Matta, Tania Libertad, Ferran Adria, Ana Maria Matute.
Riley: la comida: elige platos específicos de cierta región, (costa – andes) 4 países
Sophie: la comida: la historia del aguacate, el chocolate, el choclo o elote… plátano y otros
Sara: La mujeres en el mundo del trabajo en EEUU y Latinoamérica
Kevin: mujeres celebres de latín América
Isabel: mujeres que cambiaron la historia
Kayla: la musica latinoamericana
Alex: la musica moderna vs la musica tradicional
Gwen: la musica del caribe
Kylee: Los gobiernos en Latinoamérica, las dictaduras
Ismael: el mundo de las telenovelas
Jon: Directores Hispanos, Latinos en Hollywood (Jon)
Elizabeth: Culturas precolombinas (Elizabeth)
Phillip: Varias Culturas dentro de un mismo pais (Paraguay –Ecuador .)
El árbol de oro por Ana María Matute
La señorita Leocadia era alta y gruesa, tenía el carácter mas bien áspero y grandes juanetes en los pies, que la obligaban a andar como quien arrastra cadenas. Las clases en la escuela, con la lluvia rebotando en el tejado y en los cristales, con las moscas pegajosas de la tormenta y persiguiéndose alrededor de la bombilla, tenían su atractivo. Recuerdo especialmente a un muchacho de unos diez años, hijo de un aparcero muy pobre, llamado Ivo. Era un muchacho delgado, de ojos azules, que bizqueaba ligeramente al hablar. Todos los muchachos y muchachas de la escuela admiraban y envidiaban un poco a Ivo, por el don que poseía de atraer la atención sobre sí, en todo momento. No es que fuera ni inteligente ni gracioso, y, sin embargo, había algo en él, en su voz quizás, en las cosas que contaba, que conseguía cautivar a quien le escuchase. También la señorita Leocadia se dejaba prender de aquella red de plata que Ivo tendía a cuantos atendían sus enrevesadas conversaciones, y - yo creo que muchas veces contra su voluntad - la señorita Leocadia le confiaba a Ivo tareas deseadas por todos, o distinciones que merecían alumnos más estudiosos y aplicados.
Quizá lo que más se envidiaba de Ivo era la posesión de la codiciada llave de la torrecita. Ésta era, en efecto, una pequeña torre situada en un ángulo de la escuela, en cuyo interior se guardaban los libros de lectura. Allí entraba Ivo a buscarlos, y allí volvía a dejarlos, al terminar la clase. La señorita Leocadia se lo encomendó a él, nadie sabía en realidad por qué. Ivo estaba muy orgulloso de esta distinción, y por nada del mundo la hubiera cedido. Un día, Mateo Heredia, el mas aplicado y estudioso de la escuela, pidió encargarse de la tarea - a todos nos fascinaba el misterioso interior de la torrecita, donde no entramos nunca -, y la señorita Leocadia pareció acceder. Pero Ivo se levantó, y acercándose a la maestra empezó a hablarle en su voz baja, bizqueando los ojos y moviendo mucho las manos, como tenía por costumbre. La maestra dudo un poco, y al fin dijo: - Quede todo como estaba. Que siga encargándose Ivo de la torrecita. A la salida de la escuela le pregunté:
- ¡Qué le has dicho a la maestra? - Ivo me miró de través y vi relampaguear sus ojos azules.
- Le hablé del árbol de oro. - Sentí una gran curiosidad.
- ¡Qué árbol?
Hacia frió y el camino estaba húmedo, con grandes charcos que brillaban al sol pálido de la tarde. Ivo empezó a chapotear en ellos, sonriendo con misterio.
- Si no se lo cuentas a nadie...
- Te lo juro, qué a nadie se lo diré.
Entonces Ivo me explicó: - Veo un árbol de oro. Un árbol completamente de oro: ramas, tronco, hojas... ¿sabes? Las hojas no se caen nunca. En verano, en invierno, siempre. Resplandece mucho; tanto, qué tengo qué cerrar los ojos para que no me duelan.
- ¡Qué embustero eres! -dije, aunque con algo de zozobra. Ivo me miró con desprecio.
- No te lo creas - contestó. Me es completamente igual que te lo creas o no... ¡Nadie entrará nunca en la torrecita, y a nadie dejaré ver mi árbol de oro! ¡Es mío! La señorita Leocadia lo sabe, y no se atreve a darle la llave a Mateo Heredia, ni a nadie... ¡Mientras yo viva, nadie podrá entrar allí y ver mi árbol!
Lo dijo de tal forma que no pude evitar preguntarle: - ¿Y cómo lo ves... ?
Ah, no es fácil - dijo, con aire misterioso. - Cualquiera no podría verlo. Yo sé la rendija exacta.-
- ¡Rendija... ?
- Sí, una rendija de la pared. Una que hay corriendo el cajón de la derecha: me agacho y me paso horas... ¡Cómo brilla el árbol! ¡Cómo brilla! Fíjate qué si algún pájaro se le pone encima también se vuelve de oro. Eso me digo yo: si me subiera a una rama,¿me volvería acaso de oro también?
No supe qué decirle, pero, desde aquel momento, mi deseo de ver el árbol creció de tal forma qué me desasosegaba. Todos los días, al acabar la clase de lectura, Ivo se acercaba al cajón de la maestra, sacaba la llave y se dirigía a la torrecita. Cuando volvía, le preguntaba: - ¿Lo has visto? - Sí - me contestaba. Y, a veces, explicaba alguna novedad:
- Le han salido unas flores raras. Mira: así de grandes, como mi mano lo menos, y con los pétalos alargados. Me parece que esa flor es parecida al arzadú.
- ¡La flor del frío! -decía yo, con asombro. ¡Pero el arzadú es encarnado!
- Muy bien - asentía él, con gesto de paciencia. Pero en mi árbol es oro puro.
Además, el arzadú crece al borde de los caminos... y no es un árbol.
No se podía discutir con él. Siempre tenía razón, o por lo menos lo parecía.
Ocurrió entonces algo qué secretamente yo deseaba; me avergonzaba sentirlo, pero así era: Ivo enfermó, y la señorita Leocadia encargó a otro la llave de la torrecita. Primeramente, la disfruto Mateo Heredia. Yo espié su regreso, el primer día, y le dije: - ¿Has visto un árbol de oro?
- ¿Qué andas graznando? - me contestó de malos modos, porqué no era simpático, y menos conmigo. Quise dárselo a entender, pero no me hizo caso. Unos días después, me dijo: - Si me das algo a cambio, te dejo un ratito la llave y vas durante el recreo. Nadie te verá...
Vacié mi hucha, y, por fin, conseguí la codiciada llave. Mis manos temblaban de emoción cuando entré en el cuartito de la torre. Allí estaba el cajón. Lo aparté y vi brillar la rendija en la oscuridad. Me agaché y miré.
Cuando la luz dejó de cegarme, mi ojo derecho sólo descubrió una cosa: la seca tierra de la llanura alargándose hacia el cielo. Nada más. Lo mismo que se veía desde las ventanas altas. La tierra desnuda y yerma, y nada más que la tierra. Tuve una gran decepción y la seguridad de que me habían estafado. No sabía cómo ni de qué manera, pero me habían estafado.
Olvidé la llave y el árbol de oro. Antes de que llegaran las nieves regresé a la ciudad. Dos veranos más tarde volví a las montañas. Un día, pasando por el cementerio - era ya tarde y se anunciaba la noche en el cielo: el sol, como una bola roja, caía a lo lejos, hacia la carrera terrible y sosegada de la llanura, - vi algo extraño. De la tierra grasienta y pedregosa, entre las cruces caídas, nacía un árbol grande y hermoso, con las hojas anchas de oro: encendido y brillante todo el, cegador. Algo me vino a la memoria, como un sueño, y pensé: «Es un árbol de oro». Busqué al pie del árbol, y no tardé en dar con una crucecilla de hierro negro, mohosa por la lluvia. Mientras la enderezaba, leí: IVO MÁRQUEZ, DE DIEZ AÑOS DE EDAD.
- Y no daba tristeza alguna, sino, tal vez, una extraña y muy grande alegría.
Ortografia Acentual
Pon atencion a las palabras que ellos corrigen y anotalas en tu diario
Ortografia Acentual
Cuento - El décimo por Emilia Pardo Bazan
¿La historia de mi boda?
Óiganla ustedes; no deja de ser rara.
Una escuálida chiquilla de pelo greñoso, de raído mantón, fue la que me vendió el décimo de billete de lotería, a la puerta de un café a las altas horas de la noche. Le di de prima una enorme cantidad, un duro. ¡Con qué humilde y graciosa sonrisa recompensó mi largueza!
-Se lleva usted la suerte, señorito -afirmó con la insinuante y clara pronunciación de las muchachas del pueblo de Madrid.
-¿Estás segura? -le pregunté, en broma, mientras deslizaba el décimo en el bolsillo del gabán entretelado y subía la chalina de seda que me servía de tapabocas, a fin de preservarme de las pulmonías que auguraba el remusguillo barbero de diciembre.
-¡Vaya si estoy segura! Como que el décimo ese se lo lleva usted por no tener yo cuartos, señorito. El número... ya lo mirará usted cuando salga... es el mil cuatrocientos veinte; los años que tengo, catorce, y los días del mes que tengo sobre los años, veinte justos. Ya ve si compraría yo todo el billete.
-Pues, hija -respondí echándomelas de generoso, con la tranquilidad del jugador empedernido que sabe que no le ha caído jamás ni una aproximación, ni un mal reintegro-, no te apures: si el billete saca premio..., la mitad del décimo, para ti. Jugamos a medias.
Una alegría loca se pintó en las demacradas facciones de la billetera, y con la fe más absoluta, agarrándome una manga, exclamó:
-¡Señorito! Por su padre y por su madre, déme su nombre y las señas de su casa. Yo sé que de aquí a cuatro días cobramos.
Un tanto arrepentido ya, le dije como me llamo y donde vivía; y diez minutos después, al subir a buen paso por la Puerta del Sol a la calle de la Montera, ni recordaba el incidente.
Pasados cuatro días, estando en la cama, oí vocear «la lista grande». Despaché a mi criado a que la comprase, y cuando me la subió, mis ojos tropezaron inmediatamente con la cifra del premio gordo: creía soñar; no soñaba; allí decía realmente 1.420... mi décimo, la edad de la billetera, ¡la suerte para ella y para mí! Eran muchos miles de duros lo que representaban aquellos benditos guarismos, y un deslumbramiento me asaltó al levantarme, mientras mis piernas flaqueaban y un sudor ligero enfriaba mis sienes. Hágame justicia el lector: no se me ocurrió renegar de mi ofrecimiento... La chiquilla me había traído la suerte, había sido mi «mascota»... Era una asociación en que yo sólo figuraba como socio industrial. Nada más Justo que partir las ganancias.
Al punto deseé sentir en los dedos el contacto del mágico papelito. Me acordaba bien: lo había guardado en el bolsillo exterior del gabán, por no desabrocharme, ¿Dónde estaba el gabán? ¡Ah!, allí colgado en la percha... A ver... Tienta de aquí, registra de acullá... Ni rastro del décimo.
Llamo al criado con furia, y le preguntó si ha sacudido el gabán por la ventana... ¡Ya lo creo que lo ha sacudido y vareado! Pero no ha visto caer nada de los bolsillos; nada absolutamente... Le miró a la cara; su rostro expresa veracidad y honradez. En cinco años que hace que está a mi servicio no le he cogido jamás en ningún gatuperio chico ni grande... Me sonrojo lo que se me ocurre, las amenazas, las injurias, las barbaridades que suben a mis labios.
Desesperado ya, enciendo una bujía, escudriño los rincones, desbarajo armarios, paso revista al cesto de los papeles viejos, interrogo a la canasta de la basura... Nada y nada; estoy solo con la fiebre de mis manos, las sequedad de mi amarga boca y la rabia de mi corazón.
A la tarde, cuando ya me había tendido sobre la cama a fumar, para ver de ir tragando y dirigiendo la decepción horrible, suena un campanillazo vivo y fuerte, oigo en la puerta discusión, alboroto, protestas de alguien que se empeña en entrar, y al punto veo ante mí a la billetera, que se arroja en mis brazos, gritando con muchas lágrimas:
-¡Señorito, señorito! ¿Lo ve usted? Hemos sacado el gordo.
¡Infeliz de mí! Creía haber pasado lo peor del disgusto, y me faltaba este cruel y afrentoso trance: tener que decir, balbuciendo como un criminal, que se había extraviado el billete, que no lo encontraba en parte alguna y que, por consecuencia, nada tenía que esperar de mí la pobre muchacha en, cuyos ojos negros, ariscos, temí ver relampaguear la duda y la desconfianza más infamatoria...
Pero la billetera alzándolos todavía húmedos me miró serenamente y dijo encogiéndose de hombros:
-¡Vaya por la Virgen! Señorito... no nacimos ni usted ni yo pa millonarios.
¿Cómo podía recompensar la confianza de aquella desinteresada criatura?
¿Cómo indemnizarla de lo que le debía, sí, de lo que le debía? Mi remordimiento y la convicción de mi grave responsabilidad pesaba sobre mí de tal suerte, que la traje a casa, la amparé, la eduqué y por último me casé con ella.
Lo más notable de esta historia es que he sido feliz.
Rosa - Tarea
En el cuento "Rosa" de Ángel Balzarino, el autor nos presenta a Rosa y a sus compañeras como seres humanos. Pero, ¿son las computadoras como los seres humanos?
En esta actividad vas a explorar el mundo de la inteligencia artificial. Primero, haz una tabla de cuatro columnas y pon los titulos dados y escribe las actividades en la columna de Actividad Luego da tu opinion acerca de las actividades en la columna correspondiente.
(titulos para las columnas)
Actividades - Solamente las computadoras - Solamente los seres humanos - Los dos
(Actividades)
Recordar información
Hablar
Moverse
Sentir
Calcular
Ver
Pensar
1. Basando tu respuesta en la información de la tabla, ¿son diferentes o similares los seres humanos y las computadoras? Explica tu respuesta.
2. ¿Piensas que algún día las computadoras podrán pensar? ¿Sentir emociones?
Exploración
Ahora vas a leer informacion relacionada con la inteligencia artificial. No te preocupes si hay muchas palabras o expresiones que no comprendes. El objetivo de la exploración es encontrar la información específica que aparece en el cuadro que sigue.
¿Qué información buscas?
una definición de inteligencia artificial
algunas aplicaciones de la inteligencia artificial
Los textos que siguen te describen la inteligencia artificial.
Introducción
- HOLA - HOLA ORDENADOR, ME GUSTARIA QUE ME AYUDARAS.- ¿DE QUE SE TRATA ?- NECESITO QUE ME DIGAS DONDE ENCONTRAR UN DIALOGO ENTRE MAQUINA Y HUMANO.- ¿PARA QUE ?- PARA UNA PAGINA WEB.- NO LO NECESITAS.- ¿CÓMO QUE NO ?, ¡ LO NECESITO PARA MAÑANA !- YA TE HE DADO UNO.
Este es un claro ejemplo de lo que podría ser una conversación de un humano con una máquina en el futuro, aunque actualmente estamos muy lejos de llegar a esto.
La Inteligencia Artificial "nació" en 1943 cuando Warren McCulloch y Walter Pitts propusieron un modelo de neurona del cerebro humano y animal. Estas neuronas nerviosas abstractas proporcionaron una representación simbólica de la actividad cerebral.
Más adelante, Norbert Wiener elaboró estas ideas junto con otras, dentro del mismo campo, que se llamó " cibernética", de aquí nacería , sobre los años 50, la Inteligencia Artificial.
Los primeros investigadores de esta innovadora ciencia, tomaron como base la neurona formalizada de McCulloch y postulaban que :
" El cerebro es un solucionador inteligente de problemas, de modo que imitemos al cerebro".
Pero si consideramos la enorme complejidad del mismo esto es ya practicamente imposible, ni que mencionar que el hardware de la época ni el software estaban a la altura para ralizar semejantes proyectos.
Se comenzó a considerar el pensamiento humano como una coordinación de tareas simples relacionadas entre sí mediante símbolos. Se llegaría a la realización de lo que ellos consideraban como los fundamentos de la solución inteligente de problemas, pero lo difícil estaba todavía sin empezar, unir entre sí estas actividades simples.
Por lo tanto podemos decir a grandes rasgos que la Inteligencia Artificial es una ciencia que intenta la creación de programas para máquinas que imiten el comportamiento y la comprensión humana, que sea capaz de aprender, reconocer y pensar, aunque esto último está por ver, ya que, realmente, ¿qué significa pensar? y ¿en qué consiste el pensamiento?.
Inteligencia artificial y robótica
DEFINICION
Se define la inteligencia artificial como aquella inteligencia exhibida por artefactos creados por humanos (es decir, artificial). A menudo se aplica hipotéticamente a los computadores. El nombre también se usa para referirse al campo de la investigación científica que intenta acercarse a la creación de tales sistemas.
Debido a que la inteligencia artificial tuvo muchos padres no hay un consenso para definir ese concepto, pero podemos decir que la inteligencia artificial se encarga de modelar la inteligencia humana en sistemas computacionales.
Puede decirse que la Inteligencia Artificial (IA) es una de las áreas más fascinantes y con más retos de las ciencias de la computación, en su área de ciencias cognoscitivas. Nació como mero estudio filosófico y razonístico de la inteligencia humana, mezclada con la inquietud del hombre de imitar la naturaleza circundante (como volar y nadar), hasta inclusive querer imitarse a sí mismo. Sencillamente, la Inteligencia Artificial busca el imitar la inteligencia humana. Obviamente no lo ha logrado todavía, al menos no completamente.
Historia de la inteligencia artificial
- La idea de algo parecido a la inteligencia artificial existe desde hace millones de años. El primer hombre primitivo que tomo conciencia de su propia existencia, y de que era capaz de pensar, seguramente se pregunto como funcionaria su pensamiento y posteriorme llegaria a la idea de un "creador superior". Por lo tanto, la idea de que un ser inteligente cree a otro, la idea de un diseño virtual para la inteligencia, es tan remota como la toma de conciencia del ser humano. - Los juegos matematicos antiguos, como el de la torres de hanoi (aprox 3000ac), demuestran el interes por la busqueda de un bucle resolutor, una IA capaz de ganar en los minimos movimientos posibles.
En este artículo, introdujo la Máquina de Turing, una entidad matemática abstracta que formalizó el concepto de algoritmo y resultó ser la precursora de las computadoras digitales. Con ayuda de su máquina, Turing pudo demostrar que existen problemas irresolubles, de los que ningún ordenador será capaz de obtener su solución, por lo que a Alan Turing se le considera el padre de la teoría de la computabilidad.
También se le considera el padre de la Inteligencia Artificial, por su famosa Prueba de Turing, que permitiría comprobar si un programa de ordenador puede ser tan inteligente como un ser humano.
- En 1951 William Shockley inventa el transistor de union. El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras mucho más rápidas y pequeñas.
- En 1956, se acuño el término "inteligencia artificial" en Dartmouth durante una conferencia convocada por McCarthy, a la cual asistieron, entre otros, Minsky, Newell y Simon. En esta conferencia se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.
- En 1980 la historia se repitió con el desafío japonés de la quinta generación, que dio lugar al auge de los sistemas expertos, pero que no alcanzó muchos de sus objetivos, por lo que este campo ha sufrido una nueva detención en los años noventa.
- En 1987 Martin Fischles y Oscar Firschein describieron los atributos de un agente inteligente.
EL FUTURO DE LA IA
Estos programas informaticos prometen ser el futuro de la inteligencia artifical. En el futuro podremos ver como a estos actuales bots se les uniran las tecnologias del reconocimiento de voz y el de video. El cerebro humano tiene 100.000 millones de neuronas. Un programa de ordenador puede simular unas 10.000 neuronas. Si a la capacidad de proceso de un ordenador la sumamos la de otros 9.999.999 ordenadores, tenemos la capacidad de proceso de 10.000.000 ordenadores.
Multiplicamos 10.000.000 ordenadores por 10.000 neuronas cada uno y da = 100.000 millones de neuronas simuladas. Un cerebro humano sera simulado en el futuro gracias a internet y cualquiera puede programarlo.Una vez que la inteligencia artificial tenga una inteligencia igual o superior a la del hombre, obligatoriamente surgira un cambio politico y social, en el que la IA tiene todas las de ganar si se da cuenta que no necesita a los humanos para colonizar el universo. Suena a ciencia ficcion pero actualmente orbitando estan los satelites de comunicaciones con sus procesadores 486.
En el futuro, la inteligencia artificial autoreplicante podria facilmente hacerse con todas las colonias humanas fuera de la tierra, y la raza humana nunca podra luchar en el espacio vacio en igualdad de condiciones.
El futuro de una inteligencia superior puede ser la investigacion de tecnologias como la teleportacion, los viajes estelares y cualquier otra tecnologia para aumentar "artificialmente" la inteligencia.
Técnicas y campos de la Inteligencia Artificial
· Aprendizaje Automático (Machine Learning)
· Ingeniería del conocimiento (Knowledge Engineering)
· Lógica difusa (Fuzzy Logic)
· Redes neuronales artificiales (Artificial Neural Networks)
· Sistemas reactivos (Reactive Systems)
· Sistemas multi-agente (Multi-Agent Systems)
· Sistemas basados en reglas (Rule-Based Systems)
· Razonamiento basado en casos (Case-Based Reasoning)
· Sistemas expertos (Expert Systems)
· Redes Bayesianas (Bayesian Networks)
· Vida artificial (Artificial Life). La VA no es un campo de la IA, sino que la IA es un campo de la VA.
o Computación evolutiva (Evolutionary Computation)
o Estrategias evolutivas
o Algoritmos genéticos (Genetic Algorithms)
· Técnicas de Representación de Conocimiento
o Redes semánticas (Semantic Networks)
o Frames
· Vision artificial
· Audicion artificial
· Lingüística computacional
· Procesamiento del lenguaje natural (Natural Language Processing)
· Minería de datos (Data Mining)
EL PUBLICO Y LA IA
En el año 2001 Steven Spilberg dirige una pelicula titulada "inteligencia artificial", batiendo records de taquilla. Trata de un niño robotico con un fuerte complejo maternal. Mediocre pelicula, comparada con otras anteriores, como matrix, o posteriores, como terminator3, que volvieron a batir los records de taquilla.
En los ultimos años las ganancias por vender peliculas sobre IAs se incrementan de manera exponencial. Y parece normal, porque ahora con el llamado "efecto IA" puedes encontrar inteligencia artificial hasta en las batidoras.
Resultados de la exploración
2. ¿Cuáles son cuatro aplicaciones de la inteligencia artificial?
Con los avances tecnológicos, muchas personas tienen miedo del futuro. ¿Controlarán las computadoras a los seres humanos en el futuro?
¿Un Frankenstein cibernético?
En tus propias palabras…
1. ¿Qué dice el experto Daniel Crevier sobre el futuro de la inteligencia artificial?
2. ¿Qué dice el escritor Dan Debicella?
3. ¿Y el científico Edward Fredkin?
4. ¿Y el profesor Michio Kaku?
5. ¿Y el experto en robótica Hans Moravec?
Cuento - Rosa por Angel Balzarino
-¡Hoy es el día! -el tono de Rosa expresó cierta zozobra, la sensación de una derrota ineludible-. ¿Por qué habrán dispuesto eso?
-Nadie lo sabe, querida -se limitó a responder Betty.
-Así es. Son órdenes superiores -Carmen pareció resignada ante esa certeza-. Simplemente debemos obedecer.
Aunque la explicación resultaba clara y sencilla, no logró conformar a Rosa. Ya nada le serviría de consuelo. Ahora sólo deseaba sublevarse, manifestar abiertamente la indignación que la dominaba sin piedad desde hacía una semana, cuando le comunicaron la orden increíble de sacarla de allí.
-¡No quiero separarme de ustedes! -ahora su voz tuvo el carácter de un ruego angustioso-. ¡No puedo aceptarlo!
-Nosotras tampoco lo deseamos, Rosa.
-Posiblemente te trasladen a un sitio más importante -exclamó Carmen dulcemente, tratando de alentarla-. Tus antecedentes son extraordinarios. Sin duda los han tenido en cuenta para esa resolución.
-Por supuesto -confirmó Betty-. ¿Adónde te gustaría trabajar ahora?
Se produjo un largo silencio; embargada por la duda, Rosa demoró una respuesta concreta, como si aún no hubiera contemplado esa posibilidad.
-No lo sé. No tengo ambiciones. Me agrada estar allí.
-Pero ya permaneciste mucho tiempo, ¿no te parece?
-Tal vez sí. ¡Cuarenta y tres años! -la pesadumbre de Rosa se transformó de pronto en una ráfaga de orgullo-. Fui la primera que empezó a trabajar en el Control de Datos Generales. Siempre me encargaron las tareas más complicadas. Nunca tuve una falla, nadie me ha hecho una corrección.
-Lo sabemos, Rosa.
-¡Una trayectoria realmente admirable!
-Por eso querrán trasladarte. Necesitarán tus servicios en otra parte. Quizá te lleven al Centro Nacional de Comunicaciones. La palabras de Betty reflejaron un vibrante entusiasmo, casi tuvieron una mágica sonoridad. Trabajar en ese lugar constituía un hermoso, envidiable privilegio. A pesar de ser un anhelo común, tácitamente comprendían que eran remotas las posibilidades de concretarlo, como si debieran recorrer un camino erizado de insuperables escollos. Preferían, tal vez para evitar una amarga decepción, descartar la esperanza de ser elegidas.
-A cualquiera le gustaría estar allí -admitió Rosa sin énfasis-. Pero creo que ya soy demasiado vieja.
-Precisamente por eso te habrán elegido -dijo Betty con fervor-. Para trabajar allí se necesita tener mucha experiencia.
-Las cosas están cambiando, Rosa -confirmó Carmen-. Todo se presenta bajo un aspecto nuevo, casi sorprendente. Es un proceso de reestructuración. Ellos parecen decididos a dar a cada cosa el lugar que le corresponde. Sin duda comprendieron que era hora de darte una merecida recompensa.
-Quizá tengan razón -dijo Rosa modestamente-.. Cuarenta y tres años de eficiente labor tienen un gran significado. Aunque nunca me interesó recibir un premio. Simplemente me limité a trabajar de la mejor manera.
-Siempre serás un ejemplo para nosotras, Rosa.
-Nadie será capaz de reemplazarte. Estamos seguras.
-Sin embargo desearía saber a quién pondrán en mi lugar.
Las palabras de Rosa quedaron de repente superadas por el agudo repiquetear de unos pasos cada vez más cercanos; entonces, algo sobresaltadas por esa señal que parecía anunciar una grave amenaza, las tres permanecieron a la expectativa.
-¡Allí vienen!
-Sí -Rosa no se preocupó en disimular su consternación-. ¡Ha llegado el momento!
Carmen y Betty se vieron contagiadas por ese estado de ánimo; después, con forzada exaltación, sólo pudieron decir a modo de despedida:
-¡Mucha suerte en tu nuevo trabajo, Rosa!
La puerta se abrió bruscamente y cuatro hombres jóvenes, de cuerpos esbeltos y vigorosos, penetraron en el amplio recinto donde se amontonaban diversas máquinas y pantallas que las luces incandescentes les conferían un aspecto pulcro, reluciente, casi de implacable frialdad.
-¿Cuál es? -preguntó uno de ellos.
El Suplente deslizó lentamente la vista a su alrededor, en una especie de
reconocimiento, hasta que tendió una mano.
-Aquélla. Se la conoce con el nombre de Rosa.
Los tres hombres se dirigieron con pasos firmes y decididos hacia la computadora de mayor tamaño, cuyo material se notaba algo deteriorado por el uso y los años.
-¿La llevamos al lugar de costumbre?
-Sí. La Cámara de Aniquilación.
-Está. bien .
Mientras los hombres llevaban la vieja y pesada computadora, el Suplente fue a
ocupar su puesto. Entonces no pudo evitar una franca sonrisa de seguridad, de absoluto triunfo al comprender que ya estaba a punto de finalizar la Era de las Máquinas .
Cuento Al Colegio por Carmen Laforet
Texto
1.
Vamos cogidas de la mano en la mañana. Hace fresco y el aire está sucio de niebla. Las calles están húmedas. Es muy temprano.
2.
Yo me he quitado el guante para sentir la mano de la mano de la niña en mi mano y me es infinitamente tierno este contacto, tan agradable, tan amical, que la estrecho un poquito emocionada. Su propietaria vuelve hacia mí la cabeza, y con el rabillo de los ojos me sonríe. Sé perfectamente la importancia de este apretón, sabe que yo estoy con ella y que somos más amigas hoy que otro día cualquiera.
3.
Viene un aire vivo y empieza a romper la niebla. A todos los árboles de la calle se les caen las hojas, y durante unos segundos corremos debajo de una lenta lluvia de color tabaco.
4.
‑Es muy tarde; vamos.
‑Vamos, vamos.
5.
Pasamos corriendo delante de una fila de taxis parados, huyendo de la tentación. La niña y yo sabemos que las pocas veces que salimos juntas casi nunca dejo de coger un taxi. A ella le gusta; pero, a decir verdad, no es por alegrarla por lo que lo hago; es, sencillamente, que cuando salgo de casa con la niña tengo la sensación de que emprendo un viaje muy largo. Cuando medito una de estas escapadas, uno de estos paseos, me parece divertido ver la chispa alegre que se le enciende a ella en los ojos, y pienso que me gusta infinitamente salir con mi hijita mayor y oírla charlar; que la llevaré de paseo al parque, que le iré enseñando, como el padre de la buena Juanita, los nombres de las flores; que jugaré con ella, que nos reiremos, ya que es tan graciosa, y que, al final, compraremos barquillos ‑como hago cuando voy con ella‑ y nos los comeremos alegremente.
6.
Luego resulta que la niña empieza a charlar mucho antes de que salgamos de casa, que hay que peinarla y hacerle las trenzas (que salen pequeñas y retorcidas, como dos rabitos dorados debajo del gorro) y cambiarle el traje, cuando ya está vestida, porque se tiró encima un frasco de leche condensada, y cortarle las uñas, porque al meterle las manoplas me doy cuenta de que han crecido... Y cuando salimos a la calle, yo, su madre, estoy casi tan cansada como el día en que la puse en el mundo... Exhausta, con un abrigo que me cuelga como un manto; con los labios sin pintar (porque a última hora me olvidé de eso), voy andando casi arrastrada por ella, por su increíble energía, por los infinitos “porqué» de su conversación.
7.
‑Mira, un taxi. ‑Éste es mi grito de salvación y de hundimiento cuando voy con la niña... Un taxi.
8.
Una vez sentada dentro, se me desvanece siempre aquella perspectiva de pájaros y flores y lecciones de la buena Juanita, y doy la dirección de casa de las abuelitas, un lugar concreto donde sé que todos seremos felices: la niña y las abuelas, charlando, y yo, fumando un cigarrillo, solitaria y en paz.
9.
Pero hoy, esta mañana fría, en que tenemos más prisa que nunca, la niña y yo pasamos de largo delante de la fila tentadora de autos parados. Por primera vez en la vida vamos al colegio... Al colegio, le digo, no se puede ir en taxi. Hay que correr un poco por las calles, hay que tomar el metro, hay que caminar luego, en un sitio determinado, a un autobús... Es que yo he escogido un colegio muy lejano para mi niña, ésa es la verdad; un colegio que me gusta mucho, pero que está muy lejos... Sin embargo, yo no estoy impaciente hoy, ni cansada, y la niña lo sabe. Es ella ahora la que inicia una caricia tímida con su manita dentro de la mía; y por primera vez me doy cuenta de que su mano de cuatro años es igual a mi mano grande: tan decidida, tan poco suave, tan nerviosa como la mía. Sé por este contacto de su mano que le lote el corazón al saber que empieza su vida de trabajo en la tierra, y sé que el colegio que le he buscado le gustará, porque me gusta a mí, y que, aunque está tan lejos, le parecerá bien ir a buscarlo cada día, conmigo, por las calles de la ciudad... Que Dios pueda explicar el porqué de esta sensación de orgullo que nos llena y nos iguala durante todo el camino...
10.
Con los mismos ojos ella y yo miramos el jardín del colegio, lleno de hojas de otoño y de niños y niñas con abrigos de colores distintos, con mejillas que el aire mañanero vuelve rojas, jugando, esperando la llamada a clase.
11.
Me parece mal quedarme allí; me da vergüenza acompañar a la niña hasta última hora, como si ella no supiera ya valerse por sí misma en este mundo nuevo, al que yo la he traído... Y tampoco la beso, porque sé que ella en este momento no quiere. Le digo que vaya con los niños más ‑pequeños, aquellos que se agrupan en un rincón, y nos damos la mano, como dos amigas. Sola, desde la puerta, la veo marchar, sin volver la cabeza ni por un momento. ‑Se me ocurren cosas para ella, un montón de cosas que tengo que decirle, ahora que ya es mayor, que ya va al ‑colegio, ahora que ya no la tengo en casa, a mi disposición a todas horas... Se me ocurre pensar que cada día lo que aprenda en esta casa blanca, lo que la vaya separando de mí ‑trabajo, amigos, ilusiones nuevas‑, la irá acercando de tal modo a mi alma, que al fin no sabré dónde termina mi espíritu ni dónde empieza el suyo...
12.
Y todo esto quizá sea falso... Todo esto que pienso y que me hace sonreír, tan tontamente, con las manos en los bolsillos de mi abrigo, con los ojos en las nubes.
13.
Pero yo quisiera que alguien me explicase por qué cuando me voy alejando por la acera, manchada de sol y niebla, y siento la campana del colegio, llamando a clase, por qué, digo, esa expectación anhelante, esa alegría, porque me imagino el aula y la ventana, y un pupitre mío pequeño, desde donde veo el jardín y hasta veo clara, emocionantemente, dibujada en la pizarra con tiza amarilla una A grande, que es la primera letra que yo voy a aprender...
[1] Texto de la edición de 1970. Es un relato que pertenece al libro La niña y otros relatos. Madrid: Magisterio Español, pp. 205- 207
El décimo Tarea
1. ¿Hay una lotería en tu ciudad o en el estado donde vives?
2. ¿Conoces a alguien que compra billetes de lotería? ¿Quién?
3. ¿Has ganado un sorteo alguna vez? ¿Qué premio ganaste?
4. ¿Qué harías tú si ganaras un premio de la lotería? Escoge todas las opciones que se te aplican.
"Si yo ganara un premio de la lotería,
iría de vacaciones por varios meses."compraría un coche."viajaría por el mundo."les daría dinero a mis padres y a mi familia."compraría una casa nueva."(otro:) ."
Exploración
Ahora vas a explorar varios sitios en la Red relacionados con la lotería y los sorteos. Vas a ver que hay cierta variedad en los nombres que se dan a los juegos y en los premios que la gente puede ganar. No te preocupes si hay muchas palabras o expresiones que no comprendes. El objetivo de la exploración es encontrar la información específica que aparece en el cuadro que sigue:
¿Qué información buscas?
-los nombres de los sorteos y los países donde tienen lugar
-los sorteos que ofrecen premios monetarios
-los otros tipos de premios y los sorteos que los ofrecen
Los enlaces que siguen te llevarán a cuatro sitios de la Red. Sigue las instrucciones para encontrar la información que necesitas.
¿Cómo llegas al sitio? ¿Dónde encuentras la información?
Primer Link
Sorteos
Haz clic sobre las fotos para ver más información sobre los premios que se ofrecen.
Segundo Link
Loteria Quindio
Lee la información en esta página. Luego, haz clic sobre Plan de Premios a la izquierda.
Tercer Link
Sorteo de Visas en EE. UU.
Lee la información en esta página.
Loto: Resumen El Gordo
Premio El Gordo
Haz clic sobre El Juego para ver más información.
Resultados de la exploración
1. ¿Cómo se llaman los sorteos? ¿En qué país se juega cada uno?
2. ¿Cuáles de los sorteos ofrecen premios monetarios?
3. ¿Qué otros tipos de premios hay? ¿Cuáles de los sorteos los ofrecen?
Expansión
1. Lee la descripción de cada persona siguiente. Indica cuál de los premios sería más apropiado para cada persona. Explica por qué. Puede haber varias respuestas correctas, así que lo más importante es justificar tu respuesta.
Pedro es programador. Trabaja mucho con las computadoras.
María es una inmigrante hondureña que quiere venir a los Estados Unidos, pero no tiene visa de residencia permanente.
Alejandro tiene un coche muy viejo. Tiene que viajar mucho cada día para ir al trabajo por la mañana y regresar a casa por la tarde.
Julia y Pedro son los padres de dos hijos y tres hijas. Viven en un apartamento bastante pequeño. Por lo tanto, la familia no tiene mucho espacio.
2. ¿Cuál de los premios te gustaría ganar? ¿Por qué?
Al Colegio Tarea
Exploración
En esta actividad, vas a examinar dos escuelas del mundo hispano. El objetivo es comparar y contrastar la experiencia escolar de los alumnos de estas escuelas con la experiencia tuya
¿Qué información buscas?
Necesitas buscar la siguiente información:
1. los temas que se estudian
2. las actividades que se hacen
¿Cómo llegas al sitio? ¿Dónde encuentras la información?
Colegio Estefania en Mexico
Haz clic sobre Calendario de actividades, Horarios de grupo para saber cómo es el horario de los alumnos
Haz clic sobre Actividades deportivas para saber qué actividades hay
Colegio Bolivar en Colombia
Haz clic sobre Academic para saber lo que se estudia actualmente en el colegio
Resultados de la exploración
¿Qué estudian los alumnos? No te olvides de indicar el nombre de la escuela. Por ejemplo, "En el Colegio Bolivar, los alumnos estudian..."
¿En qué actividades se puede participar?
Expansión
Basándote en la información que tienes sobre los temas y las actividades de las escuelas que exploraste en Internet, compara la experiencia de los alumnos de estas escuelas con la experiencia tuya. Contesta las preguntas que siguen:
¿Qué temas se estudian en estas escuelas que tú estudiaste también? ¿Qué actividades hay en común?
¿Qué temas se estudian en estas escuelas que tú no estudiaste? ¿Qué actividades diferentes hay?